¿Es autoconsumo o autoproducción?
Depende de cómo lo mires, lo puedes llamar de una forma o de otra: se trata de consumir la electricidad que tú mismo produces, o producir la energía que vas a consumir. Desde tu casa. Solo con la ayuda del sol.
Es un cambio radical en la forma de abastecernos de electricidad, de complementar el suministro energético que proviene de la red eléctrica con el que podemos producir desde nuestras propias casas.
El autoconsumo posibilita que las personas dejemos de ser meros clientes para ser también productores eléctricos y dueños de nuestra energía. Es una grandísima oportunidad para transitar hacia un modelo de generación y consumo distribuido, local, renovable y en manos de las personas. ¿Por qué? Te lo explicamos con más detalle en este artículo.
Una instalación fotovoltaica es muy sencilla. En realidad tiene unas pocas piezas:

- El sol: es el elemento principal de tu instalación y el que va a proveer de energía a tu casa, ¡gratuita y 100% renovable!
- Placas fotovoltaicas: son las encargadas de convertir la energía solar en eléctrica gracias al movimiento de electrones que provoca el ‘efecto fotoeléctrico’.
- Inversor-regulador: convierte la corriente continua que producen las placas en alterna, la que utilizan tus electrodomésticos. Además, adecúa el comportamiento para obtener la producción óptima de los paneles y adecúa la corriente para verterla con seguridad a la red eléctrica.
- Cuadro de protección: es el elemento de seguridad que protege a tu instalación de un posible cortocircuito exterior y también protege a la red eléctrica de posibles contratiempos en tu instalación.
Si tienes una cubierta disponible (tuya, de tu bloque de edificios, de un vecino…) y puedes permitirte una pequeña inversión, el autoconsumo te permite tener tu propia instalación fotovoltaica y amortizarla en pocos años mientras ahorras en la factura de la luz. Cuando no luce el sol, o cuando se consume más de lo que se produce, seguirás utilizando la red eléctrica. Cuando los paneles solares están produciendo más de lo que se consume, el excedente se puede almacenar en baterías o verter a red y compensarlo económicamente.
Modalidades
Hay tantas maneras de autoconsumir electricidad como necesidades de las personas. No vamos a explicarlas todas, solo las más frecuentes, pero si no te encuentras en este listado ¡escríbenos para analizar tu caso!

Instalaciones aisladas de red
Adecuadas cuando tu vivienda o tu negocio no tiene conexión a red. Este modelo de instalación se adopta cuando no existe la posibilidad de conectarse de manera sencilla a la red eléctrica y supone depender exclusivamente de recursos energéticos propios. Por eso, lo normal es contar con baterías que almacenen la electricidad cuando no hay sol o viento, lo que encarece notablemente la instalación y la hace dependiente de recursos minerales escasos.

Instalaciones individuales con conexión a red
Son las más habituales. Se instalan normalmente sobre la cubierta de un hogar, nave, edificio o infraestructura donde ya existe suministro eléctrico, que sigue aportando electricidad de soporte, con el objetivo de reducir el consumo de la red y también la factura de la luz. En esta modalidad hay un solo productor y un solo consumidor, que pueden ser la misma persona o no.
La electricidad que producen los paneles solares y que no se consume en un instante determinado se puede almacenar en baterías o se puede verter a la red, compensando la energía que se genera con la que se consume. Esto supone un gran ahorro, que puede permitir que los hogares con estas instalaciones tengan hasta un 85% de autosuficiencia energética.
En este modelo de instalaciones, la conexión puede situarse dentro del circuito de tu hogar o negocio propio, de forma que la energía va directamente a los puntos de consumo propios.

Instalaciones colectivas de autoconsumo compartido
Se trata de instalaciones propiedad de varias personas, que comparten la electricidad que produce. Este modelo de autoconsumo tiene unas cuantas particularidades (por ejemplo, que la instalación productora tiene que estar a menos de 500 metros o enchufadas al mismo centro de distribución que todos los consumidores), pero permite modelos energéticos muy interesantes. Por ejemplo:
- Una comunidad de vecinos que en su azotea instalan unas placas para abastecer a los servicios comunes, pero también a los vecinos que quieran invertir para ahorrar en su factura de la luz.
- Un grupo de vecinos de un barrio que se juntan para poner una instalación en uno de sus tejados y aprovecharla entre todos.
- Un ayuntamiento que instala en la cubierta de alguno de sus edificios una instalación y destina la producción a abastecer a varias familias en riesgo de exclusión.
- Un ayuntamiento que instala en el pueblo unos paneles solares para cubrir parte de su consumo y facilita a los vecinos interesados la posibilidad de aprovechar parte de la energía producida.
- El titular de un taller artesano o una pequeña industria rural que quiere ahorrar en su factura eléctrica y compartir la inversión, y los ahorros, con sus vecinos.
- Una nave agrícola, o un grupo de ellas, cercanas a un núcleo de población que ceden su tejado para autoconsumir tanto ellas como sus vecinas.
Los copropietarios de la instalación tienen que acordar el porcentaje de reparto de electricidad entre ellos. Lo más habitual es que la instalación tenga su propio contador. El reparto de electricidad producida se hace hora a hora, y se compara con el consumo hora a hora de cada consumidor para hacer el balance en la factura mensual.
Compensación del excedente
Los kilovatios que produce una instalación de autoconsumo y no son consumidos por tus electrodomésticos se dirigen a la red si la instalación no cuenta con un sistema antivertido. Pero ¿los pierdes? ¡No! El sistema eléctrico compensa al productor por esa “entrega” y aquí te explicamos cómo.
En una instalación sin baterías, la electricidad no se puede almacenar, así que los kilovatios hora sobrantes de una cubierta fotovoltaica se vierten a la red y los utiliza cualquier consumidor eléctrico cercano. Pero no los regalas: si te acoges al formato de compensación simplificada, el sistema eléctrico te los remunera.
El sistema de compensación es económica y no energética, por eso en la factura se restan euros, no kilovatios hora. Pero tu factura eléctrica nunca te va a salir “a devolver”: aunque viertas el montón de kilovatios hora de tu instalación, lo máximo que lograrás es que el término de energía de tu factura sea cero. Por eso desde EnergÉtica te ayudamos a dimensionar tu instalación para ajustarla al máximo a tu consumo. No podrás ganar dinero pero sí reducir muchísimo el gasto.
El precio al que se te compensarán los excedentes de tu instalación será, este año, de 0,048 €/kWh: es un precio mucho más barato que el precio del kilovatio hora que consumes (que ahora mismo está a 0,129 €/kWh si tienes la tarifa 2.0A). Te parecerá que es mucha la diferencia, pero tienes que tener en cuenta que es el precio al que hemos comprado la electricidad en el mercado mayorista para nuestros consumidores. En el precio de venta se incluyen los peajes correspondientes al término de energía y otros costes regulados.
El sistema de compensación de excedentes es mensual, de forma que los kilovatios hora producidos y no consumidos los podrás compensar con los kilovatios hora tomados de la red pero solo durante el mismo mes. Es decir, cada primero de mes tu contador particular de compensación, se pone a cero. Por eso, es muy importante dimensionar bien tu instalación, para no verter energía que no vas a poder compensar.
La electricidad de instalaciones de autoconsumo está exenta de pagar peajes de conexión a la red. Aunque la uses para verter tus kilovatios hora sobrantes, el sistema asume que ya pagas el uso de las redes por los kilovatios hora entrantes. Tampoco tributarás por la electricidad que produzcas (porque no genera actividad económica), ni pagarás el impuesto a la electricidad porque es energía que queda al margen del mercado eléctrico.
Tu contador digital, ese que te alquila la distribuidora cada mes y con el que conocemos la electricidad que consumes, también va a contar la electricidad que viertes. Con su información, la comercializadora te pasará, cada mes, la factura de tu consumo como hasta ahora, pero con un apunte más: una resta por los kilovatios hora que has vertido al precio de compensación. Por su parte, los kilovatios hora que consumes directamente, como no pasan por el contador sino que van directamente a tus electrodomésticos, no se contabilizan: ¡esos te los ahorras enteritos!
Por qué instalar autoconsumo
Hoy la producción eléctrica está en manos de las grandes compañías que pueden permitirse construir o adquirir una central nuclear, una presa hidroeléctrica o un parque eólico. El autoconsumo fotovoltaico es la gran oportunidad para avanzar hacia un modelo energético en que los consumidores y consumidoras seamos también productores de nuestra propia energía, democratizando el sistema eléctrico y permitiendo reapropiarnos de un sector estratégico esencial.
El autoconsumo de energía solar reduce el consumo de combustibles fósiles y nucleares, contribuye a la reducción de emisiones en comparación con las fuentes de energía convencionales y aumenta la independencia energética con respecto al exterior, todo lo cual lo convierte en un aliado clave para la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire.
Además, las pequeñas instalaciones distribuidas promueven la actividad económica e industrial y fomentan la creación y preservación de empleo local y las sinergias entre los agentes implicados: desde nuestra cooperativa hasta fabricantes, instaladores y mantenedores locales.
Vivimos en un país soleado, ideal para el despliegue masivo del autoconsumo fotovoltaico, mientras que la tecnología ha experimentado en los últimos años enormes avances en innovación y una caída drástica de los costes de fabricación. La legislación lo permite y, desde 2019, lo fomenta con un marco legal que regula las condiciones técnicas y económicas en que se encuentran las instalaciones.
El autoconsumo fomenta el ahorro de energía y ofrece al productor/consumidor un ahorro importante en la factura de la luz a cambio de una inversión inicial que se recupera en unos años, siempre que se dimensione adecuadamente: es rentable, aún sin primas ni otras ayudas públicas.
El autoconsumo fotovoltaico permite consumir electricidad en el mismo lugar donde se genera, disminuyendo las enormes pérdidas que existen en el sistema de transporte y distribución a largas distancias. Además, mejora la seguridad del sistema, reduce saturaciones en la red y aplana la curva de demanda.
La producción renovable de una instalación de autoconsumo reduce la dependencia de la red eléctrica, lo que inevitablemente lleva asociado una reducción en la factura eléctrica de cada mes. El porcentaje de ahorro dependerá de tus usos energéticos y de la parte de tu consumo eléctrico que logres desplazar a horas solares, pero en las instalaciones que estamos llevando a cabo estamos viendo reducciones de entre el 65-75% en el término de energía de la factura de la luz.
Para saber más
Autoconsumo al detalle
http://www.autoconsumoaldetalle.es
Portal específico de autoconsumo de ENERAGEN, la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía. cuenta con un sencillo calculador de instalaciones, información legal y técnica para la puesta en marcha de estas instalaciones.
IDAE
https://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/autoconsumo
Página específica del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético. Cuenta con un par de documentos muy interesantes: una guía divulgativa muy sencilla para convertirse en autoconsumidor y una guía profesional que detalla la tramitación de estas instalaciones.
Alianza por el autoconsumo
https://alianzaautoconsumo.org/
Plataforma constituida por decenas de organizaciones sociales y empresas que trabajan para impulsar el autoconsumo en España. Energética forma parte de esta Alianza.